El secreto del transporte eficiente: ahorra en combustible, TAG y multas con una mejor gestión
eficiencia en transporte, costos operativos, optimización de flotas, gestión inteligente
Optimiza la eficiencia en el transporte y reduce costos con una gestión inteligente de flotas y descubre cómo ahorrar en combustible, TAG y multas con tecnología.
En el dinámico mundo empresarial actual, la eficiencia operativa ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad imperante. Las empresas de transporte en Chile enfrentan desafíos significativos debido al aumento constante de los costos asociados a sus operaciones. Cada año, factores como el alza en los precios del combustible, el reajuste de los peajes y el encarecimiento de repuestos afectan directamente la rentabilidad de las compañías. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Costos del Transporte (ICT) registró un aumento mensual de 1,6% en enero de 2025, acumulando una variación de 2,5% durante 2024. Estos incrementos reflejan la presión financiera que enfrenta el sector y la urgencia de adoptar medidas que optimicen el uso de recursos. En este contexto, la eficiencia no es solo un concepto abstracto, sino la clave para la supervivencia y el éxito de las empresas de transporte.
El aumento de los costos operativos en el sector transporte no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años ha alcanzado niveles preocupantes, afectando tanto a pequeñas empresas de logística como a grandes flotas comerciales. Diversos factores han contribuido a este incremento sostenido:
Combustibles: El alza en los precios de los combustibles es una de las mayores preocupaciones para el sector. En diciembre de 2024, el grupo de combustibles presentó una variación mensual de 0,2%, acumulando una fluctuación de 2,5% en el año, lo que implica un impacto significativo en los costos operativos de las empresas que dependen del transporte terrestre. Cada litro de diésel utilizado representa un costo que, sin una estrategia eficiente de ahorro y optimización de rutas, puede traducirse en miles de dólares anuales desperdiciados en consumo innecesario.
Peajes: El costo de los peajes ha sido otro factor determinante en el aumento de los gastos operativos. Desde el 1 de enero de 2025, los peajes en distintas autopistas y rutas de Chile experimentaron un reajuste del 4,2% en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este incremento no es menor, ya que en algunos tramos las tarifas han superado los $7.000 por pasada, lo que significa que una mala planificación de rutas puede generar costos exorbitantes al final del mes. Una empresa con múltiples vehículos transitando por rutas con peajes sin optimización puede llegar a gastar millones innecesariamente solo en este ítem.
Repuestos y mantenimiento: Además del combustible y los peajes, el costo de mantener una flota en óptimas condiciones ha aumentado significativamente. El Índice de Costos del Transporte (ICT) de enero de 2025 reflejó un alza del 1,5% en repuestos y accesorios para vehículos, lo que implica un gasto adicional para las empresas que deben garantizar el funcionamiento de sus unidades. Un vehículo que no recibe mantenimiento adecuado no solo genera costos adicionales en reparaciones mayores, sino que también puede representar tiempos de inactividad que afectan directamente la capacidad operativa de la empresa.
Estos incrementos, tomados en conjunto, generan un escenario desafiante para las empresas de transporte, que se ven obligadas a buscar estrategias eficientes para mitigar el impacto financiero y mantenerse competitivas en un mercado cada vez más exigente.
Ineficiencias comunes: Operaciones sin control y sus consecuencias
Las empresas que no cuentan con un sistema de gestión eficiente suelen enfrentarse a múltiples ineficiencias que afectan su rentabilidad y competitividad. Entre los errores más comunes que generan pérdidas económicas se encuentran:
Rutas no optimizadas: Muchas empresas de transporte aún operan sin un plan estratégico de optimización de rutas, lo que genera recorridos innecesarios, mayor consumo de combustible y un uso ineficiente del TAG. Un vehículo que recorre un trayecto más largo de lo necesario no solo incrementa el gasto en gasolina, sino que también aumenta el desgaste de los neumáticos y los costos de mantenimiento.
Gestión inadecuada del TAG: Un mal uso del TAG puede derivar en costos innecesarios para las empresas de transporte. En muchos casos, los conductores utilizan rutas con peajes sin que sea estrictamente necesario, elevando los gastos operativos de forma innecesaria. La falta de control sobre estos dispositivos puede llevar a que las empresas gasten cientos de miles de pesos anualmente en peajes que podrían haberse evitado con una correcta planificación de rutas.
Mantenimiento reactivo en lugar de preventivo: Muchas empresas siguen dependiendo de un modelo de mantenimiento reactivo, es decir, esperan a que un problema mecánico ocurra para intervenir, en lugar de aplicar una estrategia de mantenimiento preventivo. Esto no solo encarece las reparaciones, sino que también incrementa los tiempos de inactividad de los vehículos, reduciendo la productividad. Con un sistema de monitoreo en tiempo real, es posible prever fallas antes de que se conviertan en problemas mayores, reduciendo costos y mejorando la seguridad en la operación.
Estas ineficiencias pueden representar pérdidas millonarias cada año, y su impacto no se limita solo a los costos financieros: también afectan la calidad del servicio, la reputación de la empresa y la satisfacción del cliente. Las empresas que logran controlar estos aspectos no solo reducen costos, sino que también mejoran su competitividad en el sector.
Impacto en la rentabilidad: La tecnología como aliada en la eficiencia
Ante este panorama, la tecnología ha emergido como una herramienta clave para mejorar la eficiencia en la gestión del transporte. La digitalización y la automatización permiten a las empresas minimizar pérdidas y maximizar la rentabilidad mediante:
Sistemas de gestión de flotas: La implementación de plataformas tecnológicas permite el monitoreo en tiempo real de cada vehículo, optimización de rutas y control del consumo de combustible. Estas herramientas brindan a las empresas información clave para la toma de decisiones estratégicas y la reducción de costos operativos.
Uso de telemetría avanzada: Sensores y dispositivos inteligentes permiten detectar patrones de conducción ineficiente, identificar fallas mecánicas antes de que se conviertan en problemas graves y aplicar estrategias de mantenimiento predictivo para prolongar la vida útil de los vehículos.
Optimización de rutas y TAG: La planificación inteligente de rutas evita gastos innecesarios en peajes y reduce los kilómetros recorridos sin propósito. Esto se traduce en ahorros significativos en combustible y menor desgaste de los vehículos.
En un entorno donde los costos operativos aumentan año tras año, la eficiencia ya no es opcional: es una exigencia para la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas de transporte en Chile. Adoptar tecnologías avanzadas y aplicar estrategias de optimización no solo permite reducir costos, sino que también mejora la rentabilidad y la competitividad. Las empresas que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de quedar fuera del mercado.
ahorro en combustible, control de TAG, optimización de rutas, kilometraje eficiente
Combustible, TAG y kilometraje: los tres pilares donde se pierde más dinero sin un buen control
En el competitivo sector del transporte en Chile, la eficiencia operativa es fundamental para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. Tres áreas críticas donde las pérdidas económicas pueden ser significativas son el consumo de combustible, la gestión del TAG y el control del kilometraje. Una gestión inadecuada en estos aspectos puede resultar en gastos innecesarios que afectan directamente la competitividad de las empresas.
Optimización de combustible: Estrategias para reducir el gasto
El combustible representa uno de los costos operativos más elevados en la gestión de flotas. Sin una estrategia adecuada, el consumo excesivo puede erosionar significativamente las ganancias. Para mitigar este impacto, es esencial implementar medidas que promuevan una conducción eficiente y el mantenimiento adecuado de los vehículos.
Conducción eficiente: La forma en que los conductores manejan los vehículos influye directamente en el consumo de combustible. Prácticas como aceleraciones y frenados bruscos, exceso de velocidad y marchas inadecuadas aumentan el consumo. Fomentar una conducción suave y mantener velocidades constantes puede generar ahorros significativos. Por ejemplo, se ha identificado que mantener una velocidad de aproximadamente 80 km/h en vías comarcales es óptimo para el consumo eficiente de combustible.
Mantenimiento preventivo: Un vehículo en óptimas condiciones mecánicas consume menos combustible. Realizar mantenimientos regulares, como cambios de aceite, revisión de filtros y asegurarse de que los neumáticos estén correctamente inflados, contribuye a una mayor eficiencia energética. Además, el uso de sistemas de telemetría permite monitorear en tiempo real el estado del vehículo, anticipando posibles fallas y optimizando el rendimiento.
Planificación de rutas: La elección de rutas eficientes es crucial para minimizar el consumo de combustible. Utilizar herramientas de gestión de flotas que analicen el tráfico en tiempo real y las condiciones de las vías permite seleccionar trayectos más cortos y fluidos, reduciendo el tiempo de viaje y el consumo. Esta estrategia no solo ahorra combustible, sino que también mejora la puntualidad en las entregas y la satisfacción del cliente.
TAG y peajes: Cómo la mala planificación de rutas genera costos innecesarios y cómo evitarlo
En Chile, el uso de autopistas concesionadas implica el pago de peajes mediante el sistema de TAG. Sin una gestión adecuada, estos costos pueden acumularse rápidamente, afectando la rentabilidad de las operaciones.
Planificación de rutas sin peajes: No todas las rutas requieren el uso de autopistas con peaje. Evaluar alternativas que eviten o minimicen el uso de estas vías puede resultar en ahorros significativos. Sin embargo, es importante balancear el ahorro en peajes con posibles incrementos en tiempo de viaje o consumo de combustible en rutas alternativas. El uso de sistemas de gestión de flotas que integren información sobre costos de peajes y consumo de combustible es esencial para tomar decisiones informadas.
Monitoreo y control del uso del TAG: Implementar sistemas que registren y analicen el uso del TAG permite identificar patrones de gasto y detectar posibles ineficiencias. Por ejemplo, si se observa que ciertos vehículos utilizan repetidamente rutas con peajes elevados sin justificación, se pueden tomar medidas correctivas, como la replanificación de rutas o la capacitación de conductores. Además, el monitoreo en tiempo real ayuda a asignar costos de manera precisa a los clientes, mejorando la transparencia y la gestión financiera. smartreport.cl
Kilometraje y desgaste del vehículo: ¿Cuántos kilómetros se recorren sin necesidad?
El kilometraje excesivo no solo incrementa los costos de combustible, sino que también acelera el desgaste de los vehículos, aumentando la frecuencia y el costo de los mantenimientos.
Rutas innecesarias: La falta de planificación puede llevar a que los vehículos recorran distancias mayores a las necesarias. Esto no solo implica un gasto adicional en combustible, sino también un desgaste prematuro de componentes como neumáticos, frenos y motores. La implementación de sistemas de rastreo vehicular automatizado permite analizar las rutas realizadas y optimizar los trayectos futuros, reduciendo el kilometraje innecesario.
Mantenimiento predictivo: El uso de tecnologías de telemetría y análisis de datos permite anticipar necesidades de mantenimiento antes de que se conviertan en problemas mayores. Al identificar patrones de uso y desgaste, es posible programar intervenciones preventivas que eviten fallas costosas y tiempos de inactividad. Esta estrategia no solo reduce los costos de reparación, sino que también prolonga la vida útil de los vehículos y mejora la seguridad en las operaciones.
Capacitación de conductores: Los hábitos de conducción impactan directamente en el desgaste del vehículo. Capacitar a los conductores en técnicas de manejo eficiente, como evitar aceleraciones y frenados bruscos, respetar los límites de velocidad y utilizar correctamente las marchas, contribuye a reducir el desgaste mecánico y, por ende, los costos de mantenimiento.
La gestión eficiente del consumo de combustible, el uso del TAG y el control del kilometraje son fundamentales para la rentabilidad de las empresas de transporte en Chile. La implementación de tecnologías avanzadas, la planificación estratégica de rutas y la capacitación continua de los conductores son pilares esenciales para minimizar costos y maximizar la eficiencia operativa. Ignorar estos aspectos puede resultar en pérdidas significativas que afecten la competitividad y sostenibilidad de la empresa en un mercado cada vez más exigente.
reducción de multas, control de velocidad, pago anticipado, conducción segura
Multas y conducción eficiente: cómo anticiparse y ahorrar hasta un 40% en costos operativos
En la industria del transporte, la eficiencia no solo se mide en términos de consumo de combustible o planificación de rutas, sino también en la capacidad de evitar costos innecesarios derivados de infracciones de tránsito. Las multas representan un gasto frecuente que, con una adecuada estrategia de prevención y gestión, puede reducirse significativamente. En Chile, las infracciones más comunes dentro del sector del transporte pueden acumular costos elevados a lo largo del año, afectando la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, con medidas de control, monitoreo y capacitación, es posible disminuir la cantidad de infracciones y aprovechar descuentos significativos por pagos oportunos, generando ahorros que pueden superar el 40% en costos operativos. Adoptar estrategias para la reducción de multas no solo ayuda a las empresas a mejorar su eficiencia económica, sino que también contribuye a un transporte más seguro y regulado.
Las multas como gasto evitable: Tipos de infracciones más frecuentes y su impacto financiero
Las multas de tránsito pueden representar un costo innecesario para las empresas de transporte, especialmente cuando se originan por falta de control en la conducción. En Chile, las infracciones de tránsito se clasifican en leves, menos graves, graves y gravísimas, con multas que oscilan entre 0,2 y 3 UTM, lo que equivale a montos entre $12.957 y $194.379 según el valor de la UTM en 2024. Para una empresa con una flota de 100 vehículos, recibir múltiples infracciones al mes puede representar costos acumulados que afectan la rentabilidad operativa. Algunas de las infracciones más frecuentes y su impacto económico incluyen:
Conducir sin licencia profesional habilitante: Esta es una falta grave en el sector del transporte, ya que la normativa exige que los conductores de carga y transporte de pasajeros cuenten con licencias especiales. El costo de esta multa puede superar las 3 UTM (aproximadamente $194.379), además del riesgo de inhabilitación para operar el vehículo.
Exceso de velocidad: Es una de las infracciones más recurrentes en carreteras y zonas urbanas, y puede tener consecuencias económicas graves. Las multas por sobrepasar los límites de velocidad varían entre 1,5 y 3 UTM (aproximadamente $97.189 a $194.379), dependiendo del exceso registrado. Además del costo monetario, esta infracción conlleva riesgos de accidentes y deterioro mecánico del vehículo.
Uso indebido del TAG o circular sin él: No registrar correctamente los pagos de peaje o circular sin un dispositivo habilitado puede generar multas que oscilan entre 1 y 1,5 UTM ($64.793 a $97.189). Estas sanciones suelen acumularse cuando las empresas no llevan un control detallado del uso del TAG en sus flotas.
Si una empresa no controla adecuadamente estas infracciones, el impacto en su presupuesto anual puede ser considerable. Sin embargo, muchas de estas multas pueden evitarse con una estrategia adecuada de prevención y monitoreo, lo que permite a las empresas ahorrar miles de dólares al año.
Pagar a tiempo vs. acumular deudas: Beneficios económicos del pago anticipado de multas
Una de las estrategias más efectivas para reducir el impacto económico de las multas es realizar el pago anticipado dentro de los plazos establecidos por la ley. En Chile, la legislación permite acceder a importantes descuentos si las multas se cancelan dentro de los primeros días posteriores a la notificación:
Descuento del 25%: Según el artículo 22 de la Ley Nº 18.287, si la multa es pagada dentro de los primeros cinco días hábiles desde la infracción, se puede acceder a una rebaja del 25% sobre el valor mínimo de la multa. Este beneficio ayuda a reducir los costos de forma significativa y evita que las empresas acumulen deudas en sus estados financieros.
Descuento del 30% para infracciones relacionadas con TAG: Circular sin TAG o sin saldo en el dispositivo puede generar sanciones, pero si la multa es cancelada dentro de los cinco días posteriores a la citación, la rebaja puede alcanzar hasta el 30%. Esto significa que una multa de $97.189 podría reducirse en aproximadamente $29.000, lo que representa un ahorro significativo si se aplica a múltiples vehículos dentro de una flota.
El pago a tiempo no solo disminuye los costos, sino que también permite a las empresas evitar intereses adicionales y sanciones acumulativas que pueden afectar su situación financiera a largo plazo. Implementar un sistema de control que notifique las infracciones y facilite su pago dentro de los plazos establecidos es una estrategia clave para optimizar la gestión de multas.
Impacto del control de velocidad: Cómo evitar multas y al mismo tiempo reducir el consumo de combustible y desgaste del vehículo
Más allá del aspecto financiero, el control de velocidad es fundamental para mejorar la seguridad y eficiencia operativa de una flota. Respetar los límites de velocidad no solo reduce las probabilidades de recibir multas, sino que también tiene un impacto positivo en el consumo de combustible y el mantenimiento de los vehículos:
Reducción del consumo de combustible: Conducir a velocidades elevadas incrementa la resistencia aerodinámica y, por ende, el consumo de combustible. Según estudios, un vehículo que circula a 120 km/h puede gastar hasta 20% más combustible que uno que mantiene una velocidad constante de 90 km/h.
Menor desgaste mecánico: Los frenos, neumáticos y sistemas de suspensión sufren un mayor desgaste cuando se conduce a altas velocidades o con frenazos constantes. Reducir la velocidad de operación y aplicar una conducción más controlada puede prolongar la vida útil de estos componentes y reducir los costos de mantenimiento.
Prevención de accidentes: Estudios indican que el exceso de velocidad es uno de los principales factores en accidentes de tránsito en Chile, especialmente en carreteras interurbanas. Implementar un monitoreo continuo de la velocidad dentro de la flota no solo reduce la probabilidad de incidentes, sino que también mejora la seguridad de los conductores y la carga transportada.
Las empresas que incorporan sistemas de telemetría y GPS pueden monitorear en tiempo real la velocidad de cada vehículo, identificando patrones de conducción riesgosa y aplicando medidas correctivas. Además, el entrenamiento de los conductores en técnicas de conducción eficiente y responsable puede generar ahorros significativos y mejorar la reputación de la empresa en términos de seguridad vial.
Las multas de tránsito representan un gasto evitable que, con una gestión adecuada, puede reducirse hasta en un 40%, optimizando la rentabilidad de las empresas de transporte. Implementar estrategias como el monitoreo de velocidad, el pago anticipado de infracciones y la capacitación en conducción eficiente no solo ayuda a disminuir los costos operativos, sino que también mejora la seguridad y prolonga la vida útil de los vehículos. En un entorno donde cada peso cuenta, invertir en tecnología y buenas prácticas no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para la sostenibilidad del negocio.
gestión de flotas Chile, monitoreo en tiempo real, mantenimiento preventivo, tecnología para flotas.
Cómo Smart Report se convierte en el aliado estratégico para optimizar tu flota y maximizar la eficiencia
En un entorno donde cada kilómetro cuenta y donde cada peso puede marcar la diferencia entre rentabilidad y pérdida, Smart Report se posiciona como la herramienta clave para optimizar la gestión del transporte en Chile. Con una plataforma integral diseñada para potenciar la eficiencia operativa, controlar costos y garantizar el máximo rendimiento de cada vehículo, Smart Report no es solo una solución tecnológica: es un aliado estratégico que transforma por completo la administración de flotas. Desde la planificación de rutas hasta el monitoreo de hábitos de conducción, la plataforma ofrece una supervisión total que permite minimizar desperdicios y maximizar la rentabilidad sin complicaciones.
Uno de los principales problemas en la industria del transporte es la falta de visibilidad sobre la operación de los vehículos. Esto genera pérdidas de combustible, uso ineficiente del TAG, recorridos innecesarios y, en muchos casos, costos invisibles que impactan la rentabilidad sin que la empresa lo note. Con Smart Report, cada vehículo de tu flota está monitoreado en tiempo real, lo que permite tomar decisiones estratégicas sobre la marcha.
Ubicación exacta en todo momento: Saber dónde están tus vehículos en tiempo real evita recorridos innecesarios, optimiza las entregas y previene robos o usos indebidos.
Registro detallado de cada trayecto: Cada kilómetro recorrido queda registrado, lo que permite detectar desvíos, retrasos o rutas ineficientes que elevan costos.
Gestión precisa del consumo de combustible: Detecta hábitos de conducción ineficientes, analiza el impacto del tráfico y optimiza rutas para reducir el gasto de diésel o gasolina sin afectar la productividad.
El pago de peajes y la planificación de rutas pueden representar uno de los mayores costos ocultos en una flota mal gestionada. Smart Report te ayuda a optimizar el uso del TAG y a planificar trayectos más eficientes, asegurando que cada peso gastado en peajes y combustible tenga un retorno tangible en la operación.
Evita peajes innecesarios: El sistema analiza rutas alternativas sin peajes cuando sea posible, permitiendo que tu flota ahorre miles de pesos mensuales sin afectar los tiempos de entrega.
Automatización del control de TAG: Se acabaron los pagos manuales desordenados y las multas por TAG impago. Smart Report gestiona automáticamente los cobros y administra los gastos en autopistas, eliminando errores y sobrecostos.
Reducción del kilometraje excesivo: Gracias al análisis inteligente de recorridos, se eliminan trayectos innecesarios, reduciendo el desgaste de los vehículos y el gasto en combustible.
En un sector donde los márgenes de ganancia dependen en gran medida de la optimización operativa, estas herramientas hacen la diferencia entre una empresa que maximiza sus recursos y otra que pierde dinero en cada viaje sin darse cuenta.
Cada vehículo representa una inversión y un activo clave para la operación de la empresa. Sin un mantenimiento adecuado, los costos pueden dispararse debido a fallas mecánicas, tiempos de inactividad no planificados y reparaciones costosas. Con Smart Report, tu flota recibe un seguimiento automatizado que previene problemas antes de que ocurran.
Alertas de mantenimiento en tiempo real: No más fallas inesperadas. El sistema notifica cuándo es necesario realizar servicios preventivos, cambios de aceite, revisión de frenos y más, asegurando que cada vehículo esté en óptimas condiciones.
Reducción del desgaste mecánico: Monitorear hábitos de conducción agresivos, como frenazos bruscos y aceleraciones excesivas, ayuda a prevenir fallas prematuras y a mejorar la eficiencia operativa de los vehículos.
Menos tiempo de inactividad, más productividad: Con una flota bien mantenida, los vehículos pasan más tiempo en la ruta y menos tiempo en el taller, aumentando la disponibilidad operativa y reduciendo costos innecesarios.
Empresas que han integrado Smart Report han reportado reducciones de hasta un 30% en costos de mantenimiento, lo que significa ahorros sustanciales a largo plazo y una mayor vida útil de los activos vehiculares.
Las multas de tránsito pueden parecer un gasto menor cuando se evalúan de forma individual, pero cuando se acumulan en una flota de múltiples vehículos, representan un gasto significativo que podría haberse evitado con una gestión más eficiente. Smart Report ofrece herramientas clave para reducir infracciones y mejorar la seguridad vial en la empresa.
Monitoreo de velocidad en tiempo real: Si un conductor excede el límite permitido, el sistema envía alertas inmediatas, permitiendo corregir la conducta antes de que se convierta en una multa o un accidente.
Historial de conducción: Cada vehículo y cada conductor tienen un registro de su comportamiento en ruta, lo que permite detectar patrones de conducción ineficiente y aplicar medidas correctivas a tiempo.
Alertas y reportes de infracciones: Se acabaron las sorpresas con multas acumuladas. Smart Report notifica y documenta todas las infracciones en tiempo real, permitiendo pagos anticipados con descuentos de hasta un 40% y evitando sanciones mayores.
En un contexto donde la seguridad y la rentabilidad van de la mano, contar con un sistema que previene multas y mejora la conducta al volante protege tanto a la empresa como a sus colaboradores y activos.
Optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad en la gestión del transporte ya no es una tarea imposible. Con Smart Report, las empresas pueden transformar su flota en una operación altamente eficiente, rentable y controlada en todo momento. Desde la reducción del gasto en combustible hasta el control total del TAG y la prevención de sanciones, nuestra plataforma brinda todas las herramientas necesarias para operar con máxima productividad sin desperdiciar recursos. Si tu empresa busca maximizar su rentabilidad y optimizar cada aspecto del transporte, Smart Report es la solución que garantiza eficiencia sin problemas. La diferencia entre una flota que pierde dinero y una que opera con el máximo rendimiento está en la gestión, y con Smart Report, la gestión se vuelve sinónimo de éxito.
Smartreport provee una solución y una combinación de tecnología avanzada, como el software de gestión de flotas, y prácticas de gestión proactivas. Las herramientas de Smartreport pueden ofrecer un monitoreo en tiempo real, análisis de datos y optimización de rutas, mientras que las buenas prácticas de gestión, como la formación en seguridad del conductor y la planificación financiera corren por tu parte. Adoptar un enfoque holístico e integrado es clave para superar los desafíos de la gestión de flotas y evitar el riesgo de fracaso financiero. ¿Necesitas ayuda o asesoría? Te guiamos desde la implementación y elección del mejor GPS para tu negocio hasta la gestión de flota con las mejores prácticas.
La precisión de las soluciones de Monitoreo y Control de flotas, prestando servicios de Control de cobro TAG y peajes de nuestra empresa es superior a todas las empresas del mercado en Chile.
Somos una empresa experta en movilidad y estamos dispuestos a acompañarte en todo el ciclo de vida de tu servicio, desde la adquisición de la flota hasta el control de velocidad de ella, el monitoreo de tu flota, el control y gestión de tu flota a través de software y el control de cobros TAG y de peaje, para que tu solo te preocupes de conectarte nuevamente con tu negocio y los aspectos técnicos los dejes en manos de expertos. Escríbenos haciendo click acá o haciendo clic en el siguiente botón.
SmartReport actualmente es la empresa especializada en Control y Monitoreo de Flotas, Control de velocidad por tramo y control de cobros TAG y peajes para flota, con más experiencia en Chile, integrando nuestra capaidad en todas las plataformas profesionales GPS de alto nivel.